Patrimonio y diversidad cultural
Los bienes patrimoniales están compuestos por bienes materiales que tienen un valor histórico, cultural, artístico o científico; y pueden ser muebles o inmuebles; y por bienes inmateriales, compuesto por tradiciones, expresiones orales, conocimientos, técnicas, prácticas sociales, fiestas, rituales, lugares sagrados, etc. que se transmiten de generación en generación.
Diversidad lingüística y étnica
En la parroquia, la población indígena está compuesta principalmente por los grupos Kichwa (94,12%) y Shuar (5,88%), lo que refleja una fuerte presencia de la cultura Kichwa en la región. En cuanto a las lenguas indígenas, el idioma Kichwa es el más hablado (51,70%), lo que evidencia su papel central en la identidad cultural local. Sin embargo, un 43,34% de la población indígena no habla ninguna lengua ancestral, lo que podría indicar procesos de asimilación cultural o pérdida lingüística. También se registra la presencia de otros idiomas indígenas como el Shuar Chicham, Achuar Chicham y Shiwiar Chicham, aunque en proporciones menores. Esta diversidad étnica y lingüística destaca la riqueza cultural de la parroquia y subraya la necesidad de promover políticas públicas orientadas a la protección, revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas para garantizar su continuidad y transmisión a las futuras generaciones.
Grupos Culturales
En la parroquia se desarrolla una vida cultural dinámica, fortalecida por la participación activa de diversos grupos comunitarios. Destaca el conjunto de danza “Suma Warmi”, que desempeña un rol fundamental en la preservación y promoción de las tradiciones culturales locales, transmitiendo valores y saberes ancestrales a las nuevas generaciones. Por otro lado, clubes deportivos como el Club Deportivo Jurídico Río Blanco no solo impulsan la práctica del deporte y hábitos de vida saludables, sino que también fomentan la integración, el trabajo en equipo y la convivencia entre los miembros de la comunidad. Estas expresiones culturales y deportivas no se limitan al entretenimiento, sino que son pilares importantes en la construcción del tejido social, fortaleciendo los lazos comunitarios, el sentido de pertenencia y el orgullo por la identidad local. Además, contribuyen al desarrollo social y cultural de la parroquia, generando espacios inclusivos de participación ciudadana y fortalecimiento colectivo.
Información obtenida en: PDOT- Lago San Pedro